Cabaiguán: La cuna del cacao en Cuba


El peculiar sabor del chocolate es un regalo para paladares del mundo entero, pero sin el árbol del cacao sería imposible la degustación de la deliciosa bebida. Según los botánicos, el árbol del cacao probablemente ya crecía hace miles de años en Suramérica, en las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Puede que los Mayas fueran los primeros en cultivarlo y lo llevaron consigo al emigrar a la península de Yucatán.

La realeza azteca bebía con gusto una gran cantidad de chocolate amargo que preparaban mezclando semillas de cacao con vinos o maíz fermentado luego servían en copas de oro.

Se dice que el emperador Moctezuma tomaba a diario más de 50 copas de chocolate, pero entre Cabaiguán y Yucatán a mediados del siglo XVII, no existía ningún tipo de comunicación, sin embargo en estas tierras, hoy tabacaleras, se asentaron las primeras fincas cacaoteras de Cuba.

Un Hombre que le sabe al Chocolate

Manuel de Jesús González López ingeniero agroindustrial, jubilado, quien trabajo como especialista de la delegación provincial espirituana de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente; es:

“El nombre de cacao procede de un término azteca, ellos nombraron a esta planta Chocolats, chocol es amargo y ats es agua, es decir agua amarga, ese término fue aplicado y tal es así que actualmente el producto de esa planta se llama chocolate.

El cacao es una planta tropical de tamaño arbóreo, es decir que no crece tanto, aunque hay algunas especies fundamentalmente africanas que son las que mayor porte alcanzan pero que las que nosotros cultivamos para la producción son de un porte mediano, alrededor de tres metros.

Esa planta de acuerdo con los historiadores se dice que hace alrededor de 4 mil años ya era cultivada por las primeras poblaciones indígenas que no fueron los mayas sino los incas inclusive, entonces después el pueblo azteca también la toma y la tiene como una planta sagrada y se utilizan sus semillas como monedas”.

Chocolate conquista a Hernán Cortés

Al conquistador español Hernán Cortés le interesaban más las copas de oro en las que Monte suma tomaba chocolate que su contenido, pero si le llamó la atención que los aztecas utilizaran las semillas de cacao como moneda. Sin pérdida de tiempo se dedicó a establecer plantaciones de este oro las cuales resultaron rentables y España prácticamente controló el mercado del cacao hasta el siglo XVlll.

“Se dice por los historiadores que el cacao procede de la parte norte de América del Sur y la parte sur de América Central, o sea entre el Orinoco, el Amazonas y la parte sur de México. Esta región enmarca una serie de países que todos están incluidos en el cultivo del cacao entre ellos, Colombia, Venezuela, Guyana, Honduras y alguna parte de México.

Cuando los conquistadores en el año 1519 o los europeos llegan a la costa de Tabasco, rápidamente se impactan con el cacao y Hernán Cortés específicamente se preocupa por esta planta porque observó que los indígenas la utilizaban con fines religiosos en forma de bebida y además tenía acciones estimulantes y es ahí donde comienza esa preocupación por extender ese uso y cuando ellos ya conocen todas estas propiedades aproximadamente en el año 1525 lo introducen en otras islas del caribe como Trinidad y Tobago, La Española y otras islas a Cuba llega en el año 1540”.

El cacao viaja a Cabaiguán

Hay referencias de que la primera planta de cacao llegó a Cuba en 1540, pero no fue hasta cerca de 1549 que se tuvieron noticias de la existencia de dos pequeñas plantaciones. Acerca de este proceso, Manuel de Jesús opina:

"Realmente el cacao hace entrada a Cuba en dos ocasiones. Entra con los españoles alrededor del año 1540, que fue aproximadamente cuando fue introducido aquí en Cabaiguán en la finca Mi Cuba en el hato de Pedro Barba y por esos años se dispersó por las áreas de la hoy provincia de Sancti Spíritus.

Se llevó al Cacahual de Pozas, Yaguajay, en 1548 Sancti Spíritus y también al Valle de los Ingenios en Trinidad.

Pedro Barba era uno de los hatos productivo de aquí del centro del país, a una de esas fincas (Mi Cuba), fue a donde llegó el cacao en 1540 esa área agrícola tenía cuatro caballerías y era propiedad de don Benito Paredes y Fernández".

En el Diccionario Biográfico Remediano aparece: Pérez de Alexos Pedro Antonio el cual en 1766, el 21 de enero arrendó a Ubaldo Espinosa su hacienda Buena Vista la cual lindaba con las de Viñas Weibas, Mamey y Pedro Barba y Guanijibe con casa, cañaverales, 160 matas de cacao, quiere esto decir que la producción cacaotera continuó en esta parte del país.

Dudas en el Cacahual

La ruta tras la probabilidad de la presencia del cacao en Cabaiguán nos llevó hasta las comunidades de Cacahual Pozas y Cacahual de Avispas por la referencia que nos da el topónimo cacahual.

"Realmente me han echo esa pregunta varias veces y no he sabido responder, expresa Jorge Mederos un campesino de la zona de Pozas. Realmente esa palabra surge desde tiempo remotos ya que dicen por muchas personas que esto era una zona donde se cultivaba mucho cacao.

Supongo que provenga de cacao porque dicen que antiguamente se sembraba mucho cacao aquí en Pozas, por ejemplo, en la casa de Teófilo Pérez había una arboleda grande y entonces había mucho café y cacao. Aquí había un cacahual y como era en Poza, le pusieron Cacahual de Pozas”.

América Jiménez, otra, residente de Poza, expone, “Aquí nunca he visto el cacao, pero mi papá y otros vecinos me han dicho que esta zona se llama Cacahual de Pozas por la cantidad de cacao que se sembraba de conjunto con cafetales. Había una finca aquí que era de Teofilo Pérez donde se plantaba mucho la planta e incluso dicen mis antepasados, venía fuerza de trabajo de Haití a recoger cacao y café”.

Las dudas sobre la procedencia del nombre de Cacahual que antecede a Pozas y Avispa también preocupa a la maestra María del Carmen Rodríguez Machado, residente en el lugar:

"Mira vamos a partir de que Cacahual de Poza eran tierra realenga comprendidas entre los hatos Calabazas y Arrieros. Por la característica de sus suelos y por considerarse una zona económicamente rica donde el 60% eran tierras cubiertas por bosque y el 40% declaradas cultivables, siendo estos suelos apropiados para el cultivo del cacao el cual se introdujo en la zona entre los años 1600 y 1700 por los franceses. Refiriendo a un periodista de la época, se consideraba esta una de las mejores zonas cacaoteras de Cuba”.

Según el artículo del ingeniero agroindustrial Manuel de Jesús González López titulado "El cacao y su introducción en Cuba" publicado en la revista espirituana "Siga la Marcha", existieron dos fincas que tuvieron cacao sembrado, ambas de 29 caballerías y propiedades de Ramón de la Cruz Pérez y Luisa de la Cruz, viuda de Turrialba enclavadas en la zona de Santa Lucía y que llevaron el nombre de Cacahual de Pozas y Cacahual de Avispa, esta última dio lugar al actual barrio de Pozas, pero dejemos que sea el propio Manuel de Jesús González López quien nos comente.

"La vivienda principal de la finca quedaba en lo que hoy se conoce como Poza Vieja, ahí era la residencia del dueño, ese hombre tenía dos hijos uno varón y una hembra y ellos cuando su padre fallece deciden dividir la finca, por eso es que sale Cacahual de Avispa, estaba Cacahual de Pozas y ahora Cacahual de Avispa."

Estas producciones debieron tener su comienzo en Poza y Avispa a finales de la década del 40 del siglo XVI, pero no fue el primer sitio donde se cultivó el cacao en Cabaiguán, pues unos años antes la planta fue introducida en otro hato también ubicado en nuestro municipio y que fue el primer lugar en Cuba en probar el chocolate.

Cuentas claras y el chocolate caliente

Cabaiguán fue el centro del cacao en Cuba hace casi cinco siglos, ese cultivo fue parte de nuestra identidad.¿Por qué no se retoma el mismo?.

"En los años en los que entró el cacao aquí a nuestro territorio las condiciones tanto de suelos como de clima no son las que tenemos hoy. El nivel de boscocidad que había en el territorio era muy superior, los suelos eran suelos vírgenes y la pluviosidad de alrededor de los 2000 mil milímetros. No existía una diferenciación en el período lluvioso como la que existe hoy. Actualmente en suelos en desuso es posible que se puedan plantar implementando un régimen de riego y volviendo a reestablecer árboles de sombra porque el cacao es una planta de semi sombra y como es una plantación que puede perdurar 40,50 o 60 años cuando uno hace una planificación de este tipo es algo que ya está muy bien meditado y que esa área no la va a utilizar para más ningún otro uso que no sea ese".

En estos momentos se hacen estudios en la provincia espirituana, pero en Cabaiguán no se observa ningún sembrado, aún hay muchas tierras colmadas de marabú, la plantación de cacao tiene sus requisitos pero si no se comienza jamás podremos saborear una buena taza de chocolate caliente, como lo hacían hace cinco siglos los campesinos de Pedro Barba.

2 comentarios:

  1. Quisiera conocer si hoy existen zonas de producción de cacao en Cuba. Saludos. José Felix Montoya Soto. Colombia. Correo electronico alianzacacaotera@gnail.com

    ResponderEliminar
  2. Dónde encontrar semillas de cacao para sembrarlas

    ResponderEliminar