Antecedentes de Jíquima de Peláez

Por: Rolando José Cuba Ramos
El Doblamiento de Jíquima de Peláez  se inicia en la segunda década del siglo XX. El nombre procede de la unión de las fincas Jíquima y Peláez, cartografiadas en 1885. Jíquima es un término aborigen que da nombre a un bejuco leguminoso y Peláez es un apellido. Es un ecónimo híbrido (aborigen + esp. + esp.). Gentilicio: jiquimasero o jiquimeño.

Rogelio Concepción, en Historia de Cabaiguán, cita a Tadeo Martínez
Moles quién afirma que en 1871 existían las haciendas de “Peláez”, Vueltas, Corojo, Sábanas Nuevas, Jíquimas, Pedro Barba, etc.”. Al describir el Hato Neiva, Jacobo de la Pezuela (1863: 119), consigna los arroyos de “La Peláez o de la Jíquima”. En el Plano del Hato Neiva (1862) y en el de Leopoldo Cancio (1885) aparecen las fincas de La Jíquima lindando con la de Peláez y como dueño único don Juan Cancio. En 1872 se instala el telégrafo.

Según testimonio de Esteban Acosta, en esa fecha se instala el primer telégrafo en la Comunidad, no siendo posible precisar el lugar exacto donde radicó, se considera que haya sido en la actual oficina de ganadería, donde vivió Manuel Paz, pues aquí se ubicó teléfonos para las grúas cañeras y fue situado también el primer centro de correos de la Comunidad.

En la actual carretera Cabaiguán–Yaguajay, en 1908, compran la finca Boca de Nasa el canario Salvador Hernández Arencibia y Tranquilita González Yanes allí construyen una casa y la tienda El Garabato, (nombrada de esa forma, pues su disposición aparentaba la forma de ese  instrumento de pescar). Hoy es la finca el Hayatimbo, pues ello se debe a que la parte heredada por Salvador Hernández, hijo de Hernández Arencibia, da ese nombre para diferenciarla de la parte de su hijo. Aracelio Hernández Ferrer, único heredero. Posteriormente, ponen una farmacia los canarios Francisco Hernández y Nazareo Vergaras entre 1915 y 1920.

En 1922 se asientan en este lugar las familias de Lisandro Viña Pérez (canarios) y la maestra Julia Medina Calero, la única vivienda que se conserva con algunas modificaciones, además de Nicolás Torres Brito y Ofelia Espinosa y la familia de Rafael Muñoz Navarro junto a su esposa. En este mismo año abren una carnicería Rufino Roque y Obdulia Reinaldo. En la década de 1940  lo hizo Manuel Paz y Ramona Cañizarez.

Se conoce por testimonio de Jesús Peguero Juan que hasta la década de 1940 funcionó en este lugar una rudimentaria panadería, en el local que ocupa la casa de Alberto Torres Brito y actualmente es la vivienda de Gerardo Espinosa (el chino).  La referida vivienda ha sido objeto de varias modificaciones.

De esta forma se fueron asentando familias hasta conformar un caserío de 34 viviendas. Hoy existen un total de 1000 viviendas provistas de buenas condiciones constructivas y dotadas de diferentes artículos electrodomésticos. La vivienda de Lisandro Viña Pérez ha sido propuesta patrimonio de la comunidad

Anterior al año 1959 no existía en el Consejo Popular los servicios que hoy se disfrutan, la vía de Jíquima a Cabaiguán era un camino intransitable. La mayor parte del año una vieja máquina de alquiler prestaba servicios de transporte de pasajeros, fundamentalmente se viajaba en una chispa de ferrocarril del 5, donde existió una pequeña grúa que pesaba y cargaba la caña para el central San José, en Placetas.

Es justo destacar que en la conformación de la población del territorio influyeron notablemente las migraciones externas, sobre todo de canarios, haitianos, como Andrés Weuquien Bernaudel, conocido por Andrés Cantero, que llegó en el año 1955, este haitiano fue jefe de un grupo del M-26-7 en Punta Diamante, San José y fue un destacado luchador revolucionario antes y después del 1º de enero de 1959, destacándose posteriormente en las tareas de vigilancia  popular en toda la zona de Jíquima hasta Las Violetas. Uno de sus más relevantes servicios fue sorprender y detener al enemigo cuando trataba de prender fuego a las plantaciones cañeras y otros cultivos, acciones contrarrevolucionarias que eran bien pagadas por el enemigo a personas inescrupulosas y desafectos al proceso revolucionario.

Este emigrante haitiano militó en las filas de las ORI y del PURS, falleció en la localidad el 18-5-65. Indudablemente nos referimos al padre de Elcidia Cantero, eficiente enfermera que aún reside en el lugar.
Otro emigrante digno a recordar fue el ucraniano, procedente de Kiev, antigua Unión Soviética, Antonio kuan Virduen, conocido como Antonio el ruso, vendedor ambulante   de prendas de vestir y otros artículos.

Llegó al lugar después de 1917 y según testimoniantes, este señor abandonó su país natal por que allí había triunfado el socialismo y por razones políticas emigró hasta Cuba y para su sorpresa en 1959 triunfó una revolución socialista que lo amparó hasta sus últimos días. Murió con una edad aproximada a  los 80 años de vida.

1 comentario:

  1. Deseo comentar que en este lugar, lugar de mi nacimiento, nieto de Francisco Hernandez y Nazaria Vergara, mis padres Francisco Hernandez, conocido en ese lugar por Panchin, quien trabajo en el Juzgado, de esa localidad , y mi mama Eufemia Alvarez, (Nina) en la actualidad aun tengo familiares en ese lugar (Ana Julia Alvarez, Pedro Alvarez (Pello)Emilio Torres, Carlos Manuel Perez,, Odalys Martine, Obdulio Alvarez, Mery Alvarez, etc. actualmente resido en Cienfuegos. Me ha gustado lo de la vivienda de Lisandro Viñas, su esposa Julia Media, fue mi maestra de primaria.
    Muchas Gracias
    Julio Francisco Hernandez Alvarez
    Avenida 50 No. 6103
    Entre 61 y 63 . Cienfuegos.
    Telf. 43689082
    Cell 53944183

    Telf 43689082
    Cell 53944183
    Email, paco
    Julio Francisco Hernandez Alvarez (Paquito)
    Avenida 50 No. 6103





    ResponderEliminar